Análisis de dominio en SEO

Análisis de dominio en SEO

Imagina por un momento tener un mapa detallado para cada búsqueda de información que realices. Cada vez que necesites investigar, contarás con una guía personalizada. Esta guía no solo te indica el camino, sino que también explica el terreno, los atajos y los puntos de interés principales. Esta es, en esencia, la promesa de la organización del conocimiento, y el análisis de dominio se erige como una herramienta fundamental para hacer realidad esta visión.

En Ciencias de la Información , el análisis de dominio se define como el estudio de áreas específicas del conocimiento, también llamadas «dominios», para comprender cómo la información dentro de estas áreas. Este análisis considera los aspectos sociales, históricos y epistemológicos del dominio, con el objetivo de desarrollar sistemas de información más eficaces y mejor adaptados a las necesidades de los usuarios.

El análisis de dominio consiste, en esencia, en crear un mapa detallado de un área específica del conocimiento. Sin embargo, no se trata de un mapa cualquiera; no se limita a catalogar información. Va más allá, mapeando también a las personas que interactúan con este conocimiento, sus relaciones y la dinámica que da forma a este universo. Imagínelo como la creación de un mapa geográfico, pero en lugar de ríos y montañas, encontrará conceptos, teorías, tendencias e incluso las comunidades que albergan el conocimiento.

Este enfoque sofisticado trasciende la superficialidad de las búsquedas por palabras clave. Profundiza en el conocimiento, considerando múltiples aspectos cruciales:

  • Conceptos y teorías fundamentales: ¿Cuáles son las ideas centrales que sustentan este campo de conocimiento? ¿Qué teorías y conceptos forman la base sobre la que se construye todo lo demás? Identificar estos elementos es crucial para comprender la estructura lógica del dominio.
  • Tendencias de investigación: ¿Hacia dónde se dirige este campo? ¿Qué preguntas impulsan la investigación actual? Comprender las tendencias nos permite anticipar desarrollos e identificar áreas prometedoras para la investigación.
  • Patrones de comunicación: ¿Cómo comparten sus ideas y hallazgos los académicos y expertos en este campo? ¿Qué canales de comunicación predominan? El análisis de estos patrones revela cómo se difunde y se construye colectivamente el conocimiento.
  • Estructuras sociales: ¿Quiénes son las figuras de autoridad en este campo? ¿Cómo se valida el conocimiento y quién tiene el poder de influir en la dirección de la investigación? El análisis de las estructuras sociales nos ayuda a comprender la dinámica de poder que da forma a este ámbito.
  • Lenguaje especializado: ¿Qué terminología específica se utiliza en este campo? ¿Cómo refleja este lenguaje los valores y creencias de la comunidad? El lenguaje de un dominio es un reflejo de su identidad y su particular visión del mundo.
  • Evolución histórica: ¿Cómo se ha desarrollado este campo a lo largo del tiempo? ¿Qué acontecimientos y descubrimientos fueron cruciales en su trayectoria? Comprender la evolución histórica proporciona una perspectiva más profunda del estado actual del campo.

perspectiva del SEO . Al estudiar este tema, me planteé algunas preguntas y decidí escribir este texto para aprender y compartirlo con ustedes, los lectores.

La pregunta principal era:


Antes de intentar responder a esta pregunta, quiero hablar un poco sobre qué es el análisis de dominio para la Ciencia de la Información (SI) y cómo esta perspectiva difiere de la perspectiva que tienen otras áreas sobre el tema.

Podemos decir que en la ciencia de la información, el análisis de dominio se destaca como una metodología fundamental para comprender la organización y recuperación de la información, permitiéndonos visualizar la ciencia y sus evoluciones 1 y comprender la organización y recuperación del conocimiento en áreas específicas del conocimiento.

En 2002, Birger Hjørland, un destacado investigador en el campo, propuso once enfoques distintos para analizar un dominio específico. Me inspiré en este artículo, que presenta y explora cada uno de estos enfoques, para escribir este texto, donde intento conectar la visión de Hjørland con mi trabajo actual en SEO.

Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con nuestro trabajo?

En un mundo inundado de información, el análisis de dominio se convierte en una brújula indispensable. Ofrece beneficios tangibles y significativos, tales como:

  • Filtrado de resultados de búsqueda excesivos: ¿Cansado de perderse entre montañas de resultados irrelevantes? El análisis de dominio le ayuda a refinar sus búsquedas, dirigiéndole a las fuentes de información más relevantes y fiables dentro de un campo específico.
  • Desmitificando temas complejos: ¿Te sientes abrumado por un tema intrincado? El análisis de dominio ofrece un marco para organizar y comprender la información compleja, transformando la confusión en entendimiento.
  • Identificación de lagunas de conocimiento: ¿Desea ir más allá de lo que ya se sabe? El análisis de dominio le ayuda a identificar áreas inexploradas y preguntas sin respuesta dentro de un dominio, abriendo las puertas a nuevos descubrimientos e innovaciones.
  • Comprender la dinámica del poder: ¿Le interesa comprender las fuerzas que dan forma a un campo de estudio? El análisis del dominio revela la dinámica del poder en juego, mostrando quién influye en las decisiones y cómo se construye y valida el conocimiento.
  • Diseño de sistemas de información y programas educativos más eficaces: ¿ Necesita crear un sistema de información o un programa de capacitación? El análisis del dominio proporciona información valiosa para diseñar soluciones que satisfagan las necesidades específicas de un dominio, haciendo que la información sea más accesible y el aprendizaje más eficaz.
  • Toma de decisiones informadas sobre prioridades de investigación y asignación de recursos: ¿Quién es responsable de definir las prioridades de investigación o asignar los recursos? El análisis del dominio proporciona una base sólida para tomar decisiones estratégicas, dirigiendo las inversiones a las áreas de mayor potencial e impacto dentro de un dominio.

Para facilitarme la tarea, permítanme darles un ejemplo:

Supongamos que tiene un nuevo cliente. Vende productos naturales a base de cannabis. Estos productos están regulados y sujetos a leyes específicas, pero aún no son muy conocidos entre el público que podría beneficiarse de su uso. Usted no sabe nada del tema, pero necesita optimizar este proyecto.

Utilizando el análisis de dominio al inicio de tu investigación, podrías crear un mapa (o diagrama) de todo lo relacionado con el mundo del uso del cannabis medicinal, no solo para comprender el servicio de tu cliente, sino también para guiar de contenido , tu lista de términos a utilizar, la creación de una taxonomía y todos los demás aspectos de tu proyecto SEO.

Eso fue lo que me llamó la atención de esta metodología.

Por lo tanto, en mi opinión, aplicar el análisis de dominio en nuestro contexto laboral permite a los profesionales de la información (y, en mi caso, un especialista en SEO puede convertirse en un profesional de esta categoría) comprender las necesidades específicas de cada área y desarrollar soluciones que promuevan el acceso y el uso de la información de manera eficiente y eficaz.

Recomiendo leer el artículo « Análisis de dominio en ciencias de la información», publicado en el Journal of Documentation en 2002, ya que ofrece una visión general bastante completa de la contribución de Hjørland a este campo del conocimiento e ilustra cómo se puede aplicar el análisis de dominio en la práctica. Tras su lectura, podrá sacar sus propias conclusiones.

El concepto de "dominio" en Ciencias de la Información

Antes de pedirles que se centren en los once enfoques, necesito utilizar la bibliografía para conceptualizar el concepto de "dominio" en el contexto de la Ciencia de la Información. Hago esto para evitar el riesgo de iniciar el proceso sin comprender adecuadamente de qué estamos hablando y desde qué perspectiva.

En Ciencias de la Información, un dominio puede entenderse como un área específica de conocimiento, una comunidad discursiva o un campo de actividad profesional un segmento de la realidad con características, lenguaje, prácticas y estructuras de comunicación propias . Las áreas de especialización en la división del trabajo, que constituyen los dominios, deben ser teóricamente compatibles o estar socialmente establecidas .

La medicina es una disciplina, pero una afición como la pesca o el camping también lo es.

El análisis de dominio, propuesto por Hjørland y Albrechtsen en 1995 2 busca comprender la naturaleza social, ecológica y orientada al contenido del conocimiento dentro de un dominio específico 2 .

En la historia del término, la informática comenzó utilizándolo para definir cuestiones relevantes para el momento y el campo de la informática. En la década de 1980, de dominios , pero el significado del término era distinto al que abordamos aquí. El enfoque de la década de 1990 se aleja de una visión más formal y computacional y apunta a análisis más exhaustivos; por lo tanto, hablamos del estudio del lenguaje de los grupos que pertenecen a un dominio determinado.

Por ejemplo, ¿cómo hablan los pescadores del estado de Río de Janeiro? ¿Cuáles son sus prácticas y cómo se comunican? Lo que quiero destacar es que conocimiento del tema .

naturaleza dinámica de los dominios

Como mencioné anteriormente, los dominios no son entidades , sino segmentos dinámicos. Un dominio presupone una teoría que explica su naturaleza, su funcionamiento, su lenguaje, etc. Esto significa que los límites y las características de un dominio pueden evolucionar con el tiempo, influenciados por diversos factores.

Es importante mencionar que esta teoría, que busca explicar la dinámica del funcionamiento de un dominio, generalmente proviene de la comunidad académica que estudia un tema en particular y se encuentra con ese dominio. Luego, busca comprenderlo, explicarlo y definirlo.

De nuevo, pongamos un ejemplo: pensemos en cómo ha evolucionado el ámbito de la tecnología en los últimos 50 años:

Evolução da Tecnologia: 1974-2024 1974 Primeiro PC 1984 Macintosh 1994 WWW 2004 Facebook 2007 iPhone 2014 IoT 2024 IA Gen Altair 8800 GUI Interface Internet Popular Redes Sociais Era Mobile Internet das Coisas IA Generativa Domínio da Tecnologia Evolução nos últimos 50 anos

Imagínese cómo eran las prácticas de los grupos que trabajaban en este campo del conocimiento humano en 1974, cómo se manejaban con ordenadores del tamaño de una habitación pequeña, antes de la aparición de la interfaz gráfica que usamos hoy, como si siempre hubiera existido. El lenguaje utilizado, los términos, las relaciones entre las personas y todo lo demás.

Como ya he mencionado, es necesario reconocer que los dominios, a diferencia de las divisiones del mundo, son dinámicos y dependen de la teoría que los sustenta. Esto significa que los límites y las características de un dominio pueden cambiar con el tiempo, influenciados por factores como:

  • El desarrollo de nuevas teorías;
  • La evolución de las prácticas profesionales y;
  • Cambios en el contexto social.

Algunos de los factores que contribuyen a la naturaleza dinámica de los dominios incluyen:

  • Avances científicos y tecnológicos: Los nuevos descubrimientos, teorías y tecnologías pueden redefinir los límites de un dominio, crear subdominios o incluso fusionar dominios previamente separados.
  • Cambios sociales y culturales: Los cambios en los valores, creencias y prácticas sociales pueden influir en cómo se produce, organiza y utiliza el conocimiento en un dominio.
  • Influencia de otros ámbitos: La interacción entre diferentes ámbitos puede conducir al intercambio de conocimientos, a la creación de nuevas áreas de investigación y trabajo, y a la redefinición de los límites de los ámbitos implicados.
  • Evolución del lenguaje y la terminología: El lenguaje utilizado en un dominio está en constante cambio, con la creación de nuevos términos, la redefinición de conceptos y la adaptación del lenguaje a nuevas realidades.

Me gustaría profundizar un poco más en este tercer punto. Se trata de la clara conexión entre la metodología de análisis de dominio y el trabajo de SEO, especialmente en el flujo de trabajo que he desarrollado y utilizo. Estudiar el lenguaje y la terminología del dominio de conocimiento al que pertenece el negocio de mi cliente me permite ir mucho más allá de la simple investigación de palabras, términos o conceptos.

Pudimos crear (y mantener actualizado) un mapa del conocimiento colectivo presente en un área de conocimiento determinada, y con este mapa guiamos las estrategias de SEO, la creación de contenido, el desarrollo de sitios web y mucho más.

Como ya habrás notado, esta naturaleza dinámica de los dominios plantea desafíos para mi trabajo. Pero esto también ocurre en la Ciencia de la Información, especialmente en la organización y recuperación de información. Los sistemas de clasificación, los tesauros y otras herramientas de organización del conocimiento deben actualizarse constantemente para reflejar los cambios en los dominios.

No es casualidad que haya incorporado estas herramientas de Biblioteconomía a mi flujo de trabajo: tesauros, vocabularios controlados y taxonomías. Me ayudan a comprender los dominios, mapearlos y mantenerlos actualizados según las necesidades de cada proyecto. Por lo tanto, debo tener en cuenta esta dinámica al estudiar un dominio específico.

En mi trabajo, es imposible ejecutar el flujo de trabajo semántico sin analizar no solo el estado actual de cada dominio, sino también su historia, sus tendencias y las fuerzas que pueden influir en su evolución, y cuándo podría ocurrir dicha evolución.

Por lo tanto, en mi opinión, comprender la naturaleza dinámica de los dominios nos permite:

  • Desarrollar sistemas de información flexibles y adaptables: sistemas que puedan mantenerse al día con los cambios en los distintos ámbitos y que sigan proporcionando acceso a la información relevante. Desarrollar, por ejemplo, una herramienta de búsqueda interna más eficiente.
  • Cree herramientas de organización del conocimiento que reflejen la estructura dinámica de los dominios: clasificaciones, tesauros, taxonomías u ontologías que puedan actualizarse y ampliarse según la evolución del dominio.
  • Promover la interdisciplinariedad y la comunicación: Facilitar el intercambio de conocimientos y la colaboración entre yo, el cliente y todos los involucrados en la operación comercial, independientemente de su área dentro de la empresa.

Al reconocer esta dinámica, podemos desarrollar soluciones más eficaces para nuestros proyectos, para la organización que nos contrata y para la organización que facilita el acceso y el uso de la información, que está en constante cambio.

Los once enfoques de Hjørland para el análisis de dominio

Si has llegado hasta aquí, es porque realmente te interesa usar el análisis de dominio en tu trabajo. Para comprenderlo mejor y poder explicártelo, he creado una tabla con cada enfoque, una breve descripción y un ejemplo de cada uno.

Hjørland (2002) maneras en que la CI puede abordar un dominio de forma específica:

AcercarseDescripciónEjemplo
Producción y evaluación de guías bibliográficas y portales temáticos.Consiste en crear recursos que ayuden a navegar y acceder a la información dentro de un dominio.Desarrollo de una base de datos en línea con artículos técnicos y documentos relevantes en el campo de la biotecnología, con filtros de búsqueda por autor, fecha de publicación y palabras clave.
Producción y evaluación de clasificaciones especiales y tesauros.Se centra en el desarrollo de sistemas de clasificación y vocabularios controlados específicos de dominio.Creación de un tesauro especializado en términos médicos para indexar y recuperar información en un proyecto digital.
Investigación sobre habilidades en indexación y recuperación de información en campos especializados.Investiga las habilidades y capacidades necesarias para indexar y recuperar información de manera efectiva en un dominio específico.Un estudio que evalúa la capacidad de los usuarios con formación jurídica para utilizar diferentes bases de datos legales con el fin de encontrar información relevante para casos específicos.
Conocimientos derivados de estudios empíricos con usuarios en áreas temáticas.Se destaca la importancia de comprender y aplicar los resultados de la investigación empírica con usuarios para desarrollar sistemas y servicios de información más eficaces.Una encuesta a ingenieros civiles para identificar sus principales necesidades de información, los tipos de recursos que utilizan y las dificultades a las que se enfrentan para acceder a la información técnica.
Producción e interpretación de estudios bibliométricosConsiste en realizar e interpretar estudios bibliométricos para identificar tendencias, patrones de publicación, autores influyentes y otra información relevante sobre la estructura y la dinámica del dominio.Análisis de la producción científica en nanotecnología, utilizando datos bibliométricos para identificar las principales revistas, autores e instituciones de investigación en el campo.
Estudios históricos de estructuras y servicios de información en diversos ámbitosSe centra en el análisis histórico de las formas de organización y comunicación del conocimiento en un dominio determinado.Un estudio sobre la historia de las universidades en Brasil, que analiza la evolución de sus servicios, colecciones y papel en el desarrollo de la educación superior, para la creación de una plataforma centrada en el tema.
Estudios de documentos y géneros en dominios del conocimiento.Investiga los diferentes tipos de documentos y géneros que circulan en un dominio, analizando sus características, usos y funciones en la comunicación del conocimiento.Análisis de los diferentes tipos de documentos utilizados en el campo de la arquitectura, tales como planos de planta, dibujos técnicos, informes descriptivos y modelos electrónicos.
Estudios epistemológicos y críticos de diferentes paradigmas, supuestos e intereses en diversos ámbitos.Analiza críticamente los diferentes paradigmas, supuestos e intereses que dan forma a la producción y difusión del conocimiento en un dominio determinado.Un análisis crítico de diferentes enfoques teóricos en psicología, considerando las implicaciones de cada paradigma para la investigación y la práctica clínica.
Conocimientos de estudios terminológicos, LSP (Lenguas para Fines Específicos) y análisis del discurso en diversos campos del saber.Se centra en el análisis de la terminología, los lenguajes especializados y el discurso dentro de un dominio determinado.Un estudio sobre el lenguaje utilizado en los contratos legales, que analiza los términos técnicos, las estructuras gramaticales y las estrategias discursivas empleadas, generando un vocabulario controlado.
Estudios de estructuras e instituciones en la comunicación científica y profesional en un dominio determinado.Analiza las diferentes estructuras e instituciones que actúan como intermediarias entre la comunicación científica y profesional en un dominio determinado.Un estudio sobre el papel de las agencias de financiación de la investigación en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Brasil, que analiza sus programas, criterios de evaluación e impacto en la producción científica.
Conocimiento de métodos y resultados de estudios de análisis de dominio sobre cognición profesional, representación del conocimiento en informática e inteligencia artificial.Explora la aplicación de métodos y técnicas de otros campos al análisis de dominio.Desarrollo de un sistema de inteligencia artificial para asistir en la clasificación de documentos legales, utilizando técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático.
Tabla que muestra los once enfoques de Hjørland para el análisis de dominio.

No voy a analizar en detalle cada uno de los once enfoques, pero sé que probablemente ya tengas algunas ideas sobre cómo usar algunos de ellos en tus proyectos, ¿verdad? Yo ya creé un vocabulario controlado para un proyecto relacionado con el Derecho, lo cual me llevó bastante tiempo. En aquel entonces, desconocía el análisis de dominio, y me habría sido muy útil para guiar mi trabajo, ahorrándome días y días de investigación infructuosa.

En resumen, los once enfoques, que abarcan desde la producción de guías bibliográficas hasta la aplicación de métodos de inteligencia artificial, proporcionan un conjunto completo de herramientas y perspectivas para el análisis del dominio, sobre las cuales puede reflexionar y desarrollar sus propias ideas.

Al considerar las características sociales, epistemológicas e históricas de cada dominio, la Ciencia de la Información puede contribuir al desarrollo de sistemas y servicios de información más eficaces que satisfagan las necesidades de los usuarios y promuevan el avance del conocimiento. Les invito a utilizar este conocimiento.

El análisis de dominio se aplica generalmente en estos contextos:

  • Bibliotecas: En la organización de colecciones, en la creación de catálogos y bases de datos, en el desarrollo de servicios de referencia y en la formación de usuarios.
  • Archivos: En la clasificación y descripción de documentos, en la conservación de colecciones históricas y en el acceso a la información de archivo.
  • Museos: En la organización de exposiciones, en la catalogación de objetos y en la creación de materiales didácticos.
  • Entornos digitales: En el desarrollo de sistemas de búsqueda, en la organización de contenido en línea y en la gestión de la información en plataformas digitales.

Cada uno de estos ejemplos representa varias ideas que pueden generar aplicaciones prácticas, productos o servicios. A veces nos encontramos con una metodología o técnica altamente científica o académica y descubrimos que no tiene aplicación práctica, y no intentamos establecer analogías entre ella y nuestra práctica profesional.

Mi trabajo consiste en establecer estas analogías y presentárselas para que ustedes también reflexionen sobre el tema y, si les resulta útil, generar aplicaciones prácticas en su trabajo. Si logramos comprender cómo analizar un dominio del conocimiento y extraer de él el conjunto de conocimientos que contiene, contaremos con una herramienta sumamente valiosa para nuestro trabajo.

Análisis de dominio y SEO

Tras un breve análisis del dominio, según la visión de Hjørland sobre la Ciencia de la Información, pasemos a nuestra área específica e intentemos responder a las preguntas que me planteé cuando empecé a estudiar esta materia:

Cómo nos ayuda el uso de la analítica de dominio a:

  • ¿Cómo mejorar los procesos de investigación de términos para proyectos?
  • ¿En la construcción de taxonomías u ontologías para su uso en diversos procesos optimizados de desarrollo de proyectos digitales?
  • ¿Y sirve como base metodológica para construir procesos de trabajo más sólidos?

Intentaré utilizar la aplicación práctica del método que creé para el SEO semántico ( flujo de trabajo semántico ) como base para mi trabajo en la creación de analogías entre la ciencia de la información, el análisis de dominio y el SEO. Desde que escribí el libro y sigo aplicando la metodología a diario, he acumulado más experiencias que me permiten perfeccionar el modelo de trabajo, además de incorporar nuevos conocimientos de mis estudios en biblioteconomía y ciencias de la información.

¿Cómo nos ayuda el análisis de dominio a mejorar nuestros procesos de investigación de términos para proyectos?

De las tres preguntas, esta es la más fácil de responder: nos ayuda a comprender el ámbito en el que se sitúa el proyecto que estamos optimizando. Si vamos a optimizar la web de una clínica dental, es necesario entender cómo funciona. Crear una lista de cuarenta palabras clave y generar veinte textos basados ​​en ellas no es suficiente, al menos para mí. Yo voy más allá.

El estudio del campo de la odontología, su lenguaje específico, los organismos reguladores, las principales organizaciones, los términos utilizados y la documentación de toda esta investigación me permiten generar (y aprobar con el cliente) el vocabulario controlado y la taxonomía que forman la base del flujo de trabajo semántico que utilizo en todos mis proyectos.

Antes de aprender sobre análisis de dominio, mi método de investigación inicial era mucho menos estructurado y más empírico.

¿Cómo nos ayuda el análisis de dominios a construir taxonomías u ontologías?

En la respuesta anterior, ya indiqué cómo comencé a usar el análisis de dominio para construir taxonomías. Debo confesar que solo he creado una ontología para un proyecto en todos estos años. Sin embargo, utilizo taxonomías en todos mis proyectos. El análisis de dominio me ayuda enormemente a identificar los conceptos más importantes y relevantes dentro del dominio del proyecto. A partir de ahí, creo la base para la estructura de la taxonomía.

Además, puedo mapear algo muy importante: las relaciones entre conceptos. Esta metodología me ayuda a establecer una jerarquía y a organizar los términos de forma lógica y coherente dentro de la taxonomía.

Validar la taxonomía es mucho más sencillo; esta metodología me ayuda a validarla, asegurando su coherencia con la organización y el uso del conocimiento en el dominio. Esto facilita enormemente la aprobación del trabajo por parte de los expertos en la materia, en la mayoría de los casos, del cliente.

En resumen, el análisis de dominio me permite comprender la estructura del dominio en el que me adentré por primera vez. Me permite obtener una visión integral de la estructura del dominio, proporcionando la base para crear taxonomías que reflejen la organización del conocimiento en el área.

Como ya comenté, no suelo usar ontologías en mis proyectos. Son construcciones más complejas y su uso resulta más útil en proyectos muy complejos. En la gran mayoría de los casos, una taxonomía y un vocabulario controlado son suficientes. En fin, responderé a la pregunta.

El análisis de dominio permite extraer ontologías de textos y otros recursos informativos, identificando conceptos, relaciones y propiedades relevantes presentes en libros, documentos y demás materiales textuales. Con herramientas modernas (muchas basadas en el modelado del lenguaje natural), podemos extraer esta misma información de vídeos y audios.

Una de las ventajas de usar una ontología reside en la representación del conocimiento. El análisis de dominio es un poderoso aliado en este sentido. Permite, de forma estructurada y formal, el uso de ontologías para describir los conceptos, las relaciones y las reglas dentro de un dominio. Al considerar los diferentes aspectos del dominio, como la terminología, los procesos y las interacciones entre conceptos, el análisis de dominio contribuye al desarrollo de ontologías más completas y robustas.

Además, pudimos integrar el análisis de dominio, la creación de ontologías y herramientas como PoolParty para integrar datos de diferentes fuentes, lo que permitió una mejor organización y acceso a la información. Los proyectos pueden beneficiarse de la creación de herramientas de recuperación de información más robustas que utilizan de forma integrada los datos generados en toda la organización.

¿Cómo sirve el análisis de dominio como base metodológica para construir procesos de trabajo más robustos?

Un ejemplo práctico que observé fue la creación de una herramienta de búsqueda interna que mapeaba a todos los empleados de la empresa, su trayectoria profesional y académica, así como todos los proyectos en los que habían participado y el rol que desempeñaron en cada uno. Esta herramienta sugiere colaboradores para un proyecto que un empleado desea implementar, pero desconoce con quién puede contar dentro de la organización.

Para crear la base de la herramienta, se generó una ontología donde cada empleado era una entidad, con sus proyectos, formación y habilidades conectados.


Necesito hacer una pausa para aclarar una diferencia. Algunas personas, más acostumbradas a utilizar estudios de dominio, podrían estar pensando: "¡Pero yo ya hago eso, conozco el modelado de dominio!"

Cuando conocí esta metodología, yo también tuve esa impresión, pero tras estudiarla un poco más, empecé a ver la diferencia. Por eso quiero comentar brevemente las diferencias entre ambas.

Análisis de dominio versus modelado de dominio

Aunque ambos enfoques, el análisis de dominio en Ciencias de la Información y el modelado de dominio, tienen como objetivo comprender un dominio específico, presentan diferencias cruciales en sus objetivos, métodos y aplicaciones.

¿Hacemos un breve resumen?

El análisis de dominio en Ciencias de la Información , tal como lo propuso Birger Hjørland, se centra en comprender la naturaleza social, ecológica y orientada al contenido del conocimiento dentro de un dominio.

Su objetivo es analizar cómo se produce, organiza, difunde y utiliza el conocimiento en un área específica, considerando sus aspectos sociales, históricos y epistemológicos.

Por otro lado, el modelado de dominio es un proceso comúnmente utilizado en la ingeniería de software para crear una representación abstracta de un dominio problemático.

Su objetivo es identificar los conceptos, entidades, relaciones y comportamientos relevantes dentro del dominio para fines de desarrollo de software.

El modelado de dominios suele dar como resultado diagramas y modelos que representan la estructura y la funcionalidad del dominio, sirviendo como base para el diseño e implementación de sistemas de software.

En resumen, el análisis de dominio en Ciencias de la Información busca una comprensión profunda del dominio de conocimiento en sí mismo, mientras que el modelado de dominio se centra en representar el dominio para fines de desarrollo de software.

Aquí tenéis una tabla que resume las principales diferencias:

CaracterísticaAnálisis de Dominio (DI)Modelado de dominio
Objetivo principalComprender la naturaleza del conocimiento en un dominio determinado.Representando el dominio del desarrollo de software.
EnfocarAspectos sociales, históricos y epistemológicos del dominio.Conceptos, entidades, relaciones y comportamientos del dominio.
MétodosDiversos, incluyendo análisis de documentos, estudios bibliométricos, estudios epistemológicos, etc.Diagramas y modelos (UML, ERD, etc.).
AplicacionesOrganización del conocimiento, recuperación de información, desarrollo de sistemas de información.Ingeniería de software, diseño de sistemas.
Tabla comparativa entre análisis de dominio y modelado de dominio

¿Puedes ver el punto de confusión?

Su objetivo es identificar los conceptos, las entidades , las relaciones… Aquí es donde, aparentemente, reside la relación entre ellos, pero el concepto de entidad difiere en cada enfoque. Para su uso en SEO, propongo emplear el enfoque de la Ciencia de la Información.

Cabe destacar que, a pesar de las diferencias, el análisis de dominio en Ciencias de la Información puede servir como base para el modelado de dominio en proyectos de desarrollo de software, plataformas, herramientas digitales o cualquier otra necesidad. Proporciona información valiosa sobre la estructura del conocimiento y las necesidades de los usuarios en un dominio específico, por lo que resulta muy útil.

Para concluir este artículo, compañeros SEO, quiero reafirmar que los once enfoques de Hjørland para el análisis de dominios ofrecen un conjunto muy rico y completo de herramientas y perspectivas que se pueden utilizar en nuestros proyectos, especialmente en nuestra investigación inicial y sus actualizaciones necesarias.

Al considerar las características específicas de cada dominio, la Ciencia de la Información contribuye a la organización, el acceso y el uso eficaz de la información en diversas áreas del conocimiento. Por lo tanto, el análisis de dominio es nuestro aliado en el desarrollo de sistemas y servicios de información que satisfagan las necesidades de sus clientes y de los clientes de sus clientes.

Aplicaciones universales del análisis de dominio

La belleza del análisis de dominio reside en su versatilidad. No se limita a áreas académicas complejas; es aplicable a cualquier ámbito del conocimiento. Desde campos científicos como la biología molecular y la informática, hasta aficiones como la filatelia, e incluso movimientos sociales como el veganismo, el análisis de dominio se adapta a cualquier contexto.

Cada ámbito, por muy singular que sea, posee su propia estructura interna, su propio «ADN» único y sus propias «comunidades discursivas»: grupos de personas unidas por un interés común en dicho ámbito. Por ejemplo, los científicos dedicados al estudio del cambio climático forman una comunidad discursiva que comparte conocimientos y debate ideas. Del mismo modo, los aficionados a un videojuego específico también constituyen una comunidad, con su propia jerga y formas de interacción.

Comprender estas comunidades discursivas es fundamental para un análisis de dominio eficaz. Al profundizar en las particularidades de cada comunidad, podemos descubrir sus formas de comunicación, sus valores subyacentes y cómo construyen y comparten el conocimiento.

Al adoptar un enfoque sistemático para el análisis de dominios, dispondrá de una poderosa herramienta para descubrir las capas más profundas de cualquier área del conocimiento que desee explorar. Ya sea usted bibliotecario, archivero, científico de la información, diseñador de bases de datos, investigador, docente o responsable político, el análisis de dominios ofrece una nueva perspectiva para abordar la organización del conocimiento.


Para la investigación de este artículo, utilicé una nueva herramienta de Google Gemini llamada Deep Research. Me ayudó enormemente a encontrar información relevante para orientar mis preguntas sobre el término y me abrió nuevas vías de estudio. Utiliza únicamente referencias validadas y realiza búsquedas en la web y en bases de datos. Les sugiero que la prueben para ver si les resulta útil (como me lo fue a mí) para estudiar los temas que necesitan.


Referencias citadas

  1. HJØRLAND, B. Análisis de dominio en la ciencia de la información. Journal of Documentation , vol. 58, no. 4, p. 422–462, 1 de agosto de 2002.
  2. HJØRLAND, B.; GNOLI, C. Análisis de dominio (IEKO) . Disponible en: Consultado el: 20 de diciembre de 2024.

Hola, soy Alexander Rodrigues Silva, especialista en SEO y autor del libro "SEO Semántico: Flujo de Trabajo Semántico". Llevo más de dos décadas trabajando en el mundo digital, centrándome en la optimización web desde 2009. Mis decisiones me han llevado a profundizar en la intersección entre la experiencia del usuario y las estrategias de marketing de contenidos, siempre con el objetivo de aumentar el tráfico orgánico a largo plazo. Mi investigación y especialización se centran en el SEO Semántico, donde investigo y aplico la semántica y los datos conectados a la optimización web. Es un campo fascinante que me permite combinar mi formación en publicidad con la biblioteconomía. En mi segunda titulación, en Biblioteconomía y Documentación, busco ampliar mis conocimientos en indexación, clasificación y categorización de la información, ya que veo una conexión intrínseca y una gran aplicación de estos conceptos al trabajo de SEO. He estado investigando y conectando herramientas de Biblioteconomía (como Análisis de Dominios, Vocabulario Controlado, Taxonomías y Ontologías) con nuevas herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y Modelos de Lenguaje a Gran Escala (MLGE), explorando desde Grafos de Conocimiento hasta el papel de los agentes autónomos. Como consultor SEO, busco aportar una nueva perspectiva a la optimización, integrando una visión a largo plazo, la ingeniería de contenidos y las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial. Para mí, el SEO es una estrategia que debe estar alineada con los objetivos de su negocio, pero requiere un profundo conocimiento del funcionamiento de los motores de búsqueda y la capacidad de interpretar los resultados de búsqueda.

Publicar comentario

Blog semántico
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.