La entrevista de referencia en la era de la IA

La entrevista de referencia en la era de la IA

¿Sabías que en Biblioteconomía que te ayuda a guiar la búsqueda en tu agente de IA preferido, evitando errores, ambigüedades y malentendidos ? Esta actividad se llama Entrevista de Referencia. En este artículo, te mostraré qué es, cómo funciona y cómo usarla (en mi de Google Gemini ) para realizar una búsqueda bien fundamentada sobre cualquier tema.

Pero primero, entendamos por qué crear una búsqueda estructurada es el enfoque correcto.

¿Cómo puedo estructurar las búsquedas avanzadas con Gemini?

La búsqueda de información se acelera de forma constante y vertiginosa, y esto no es nada nuevo. Pasamos de simples cuadros de texto donde introducíamos palabras, con la esperanza de que un algoritmo rudimentario devolviera una lista de enlaces modelos de Inteligencia Artificial . Pero esta evolución no está exenta de dificultades y nos plantea una serie de retos.

Incluso con herramientas como Google Gemini, Claude y ChatGPT que abren posibilidades casi ilimitadas para acceder a la información y generarla, es necesario saber cómo guiar estos modelos para que hagan lo que realmente queremos que hagan.

“Es importante que no tengamos reparos en incorporar las fuentes informatizadas a la rutina del servicio de referencia. […] No debemos considerar el uso de fuentes informatizadas como una 'traición'.”

Elizabeth Bramm Dunn, 1988

He estado utilizando la funcionalidad de investigación profunda de Gemini para desarrollar el Análisis de Dominio , el primer paso del Flujo de Trabajo Semántico Es interesante observar que esta nueva frontera tecnológica, en lugar de volver obsoletas las prácticas clásicas, rescata y amplifica la necesidad de una de las habilidades más fundamentales en mi querida Biblioteconomía: la entrevista de referencia .

Este artículo, como se mencionó anteriormente, tiene como objetivo tender un puente entre la entrevista de referencia, tradicionalmente realizada por bibliotecarios, y las estrategias modernas de interacción con IA generativas, principalmente en el desarrollo de la investigación inicial sobre cualquier tema que necesite conocer.

Demostraremos cómo los principios que guían la interacción humana en la búsqueda del conocimiento no solo son relevantes, sino fundamentales para extraer el máximo potencial de herramientas como Gemini. Tras proporcionar la información básica necesaria, mostraré en un vídeo cómo lo hago en la práctica.

Voy a presentarles dos modelos prácticos: las seis creaciones honestas de Kipling y los ocho pasos de Grogan. Estos dos marcos han guiado con éxito las búsquedas durante décadas en bibliotecas de todo el mundo. Pueden usar ambos para convertir su modelo preferido en su bibliotecario . Empezamos con Kipling, quien nos muestra un proceso muy práctico y altamente adaptable al trabajo con IA, y terminamos con Grogan, quien nos ofrece una visión más holística del proceso, fundamental para llevar nuestro trabajo a un nivel superior de calidad.

Agente CTA+Semántica

La entrevista de referencia en esencia

Necesitamos comprender una diferencia fundamental entre dos conceptos que son importantes para nuestro artículo: " servicio de referencia " y " proceso de referencia ".

El servicio es la acción concreta del profesional, la interacción directa. El proceso , a su vez, es la experiencia completa del usuario, incluyendo las fases internas y cognitivas que preceden y siguen al contacto con el especialista. Comprender esta experiencia es lo que nos permite, como SEO , intervenir con mayor eficacia.

Pero antes de profundizar en las aplicaciones de los agentes, debemos repasar qué constituye el servicio de referencia y, en esencia, la entrevista. Considerada por muchos como el pilar de la biblioteconomía, la referencia es una actividad compleja y multifacética. El bibliotecario, en este contexto , actúa como mediador del conocimiento, un profesional que emplea métodos y herramientas para guiar al usuario a través del vasto universo informativo, ayudándole a encontrar respuestas que, a menudo, no sabría cómo hallar por sí mismo.

La entrevista de referencia es la piedra angular de este proceso. Se puede definir como una transacción interactiva en la que el profesional de la información formula una o más preguntas a la persona que necesita información, con el objetivo de identificar, aclarar y precisar el tema de su consulta.

clásicos de biblioteconomía demuestran que una proporción significativa de respuestas incorrectas o inadecuadas, y la consiguiente insatisfacción del usuario, se originan en fallos de comunicación durante la interacción entre un especialista en información y la persona que necesita esa información.

"Paradójicamente, la introducción de máquinas en el proceso de referencia obligará incluso al bibliotecario de referencia más reacio a actuar como un ser humano que interactúa con otro."

William A. Katz, 1978

El problema principal radica en que el usuario a menudo no puede expresar con precisión lo que necesita o, en casos más complejos, ni siquiera está seguro de lo que busca. Esta primera pregunta que formula el usuario se denomina Pregunta Inicial, y es solo la punta del iceberg de una necesidad informativa más profunda. Es aquí donde la entrevista se convierte en una herramienta crucial, especialmente para dos grupos de personas:

  1. Aquellos que saben lo que necesitan, pero son incapaces de articular adecuadamente su necesidad.
  2. Aquellos que no están seguros de lo que realmente necesitan para resolver su problema.

Para este segundo grupo, la entrevista no solo es útil, sino esencial . Ignorarla es el camino más corto hacia una búsqueda ineficiente y resultados frustrantes. Este es el escenario clásico de una biblioteca .

Pero ¿cómo se logra esto al interactuar con agentes de IA? ¿Es posible usar el conocimiento de Biblioteconomía como guía para obtener mejores resultados en la investigación con el modelo que prefieras? Te lo aseguro: sí, es posible. Yo mismo lo he estado haciendo durante meses con excelentes resultados.

Google Gemini como bibliotecario de referencia

El auge de las IA como Gemini nos obliga a replantearnos nuestra relación con las herramientas de búsqueda. Ya no se trata de un de páginas que simplemente responde a las búsquedas. Un agente puede entenderse como un «motor de síntesis», un sistema capaz de procesar, contextualizar y generar información de forma dialógica. En este nuevo paradigma, la IA asume el rol del bibliotecario de referencia, el profesional responsable de realizar la consulta bibliográfica y elaborar nuestra estrategia de búsqueda .

Estrategia de búsqueda personalizada en Gemini
Captura de pantalla de una estrategia de búsqueda personalizada en Gemini.

función de investigación profunda Gemini puede actuar como nuestro bibliotecario personal y personalizado; solo necesitamos saber cómo guiarlo para crear una estrategia de búsqueda que se ajuste a nuestros objetivos y necesidades de información.

Podemos refinar nuestra búsqueda añadiendo contexto, delimitando su alcance y explorando distintas facetas del conocimiento para evitar un proceso iterativo largo y tedioso. Podemos hacer mucho más que simplemente «preguntarle» al modelo; podemos guiarlo, utilizando conocimientos de Biblioteconomía, para que la búsqueda dé como la necesitamos desde el primer intento.

Para ello, las técnicas establecidas de la Biblioteconomía ofrecen una guía invaluable. Acompáñenme y les presentaré dos marcos de trabajo que podrán aplicar. Primero, mostraremos el modelo creado por Kipling y luego pasaremos a otro clásico: el de Grogan.

Marco de investigación impulsado por IA: Los seis fieles sirvientes de Kipling.

Rudyard Kipling, en uno de sus poemas, nos regaló un recordatorio de valor universal:

Mantengo seis hombres de servicio honestos

Tengo seis fieles servidores (de ellos sé todo lo que he aprendido); se llaman Qué, Por qué, Cuándo, Cómo, Dónde y Quién. Los envío por tierra y mar, de este a oeste; pero después de que han trabajado para mí, les doy descanso. Les permito descansar de nueve a cinco, pues estoy ocupado entonces, además del desayuno, el almuerzo y la merienda, porque son hombres hambrientos. Pero cada cual tiene su opinión; conozco a una persona pequeña que tiene diez millones de servidores y ¡no descansa nunca! Los envía a sus asuntos desde el momento en que abre los ojos: ¡un millón de Cómos, dos millones de Dóndes y siete millones de Porqués! 
Rudyard Kipling en Rudyard Kipling, Cuentos de así fue (1902)

En una traducción libre del pasaje más importante para nosotros, tenemos:

"Tengo seis fieles sirvientes (Ellos me enseñaron todo lo que sé); Sus nombres son: Qué, Por qué, Cuándo, Cómo, Dónde y Quién."

Estas seis preguntas conforman un marco sólido y altamente eficiente para estructurar una entrevista de referencia y pueden adaptarse directamente para formular una estrategia de búsqueda en profundidad con Gemini.

Analicemos cada una de las preguntas, elaborando una pregunta inicial bien estructurada que nos ahorrará muchísimo tiempo.

1. ¿Qué?

Este es el punto de partida de cualquier búsqueda, y su objetivo es definir claramente el tema central de la investigación. Nos ayuda a centrarnos en determinar y clarificar el tema que necesitamos conocer. En términos del Flujo de Trabajo Semántico, este es el Dominio del Conocimiento. En esta etapa, el bibliotecario busca clarificar los términos utilizados por el usuario. Puede usar diccionarios o enciclopedias para aclarar la terminología y emplear paráfrasis («Entonces, lo que busca es...») para confirmar la comprensión y animar al usuario a que profundice en el tema.

¿Entiendes de dónde saqué la idea de usar vocabulario en SEO?

¿Cómo lo aplico a Géminis?

  • Definición de rol (Persona): Comience la instrucción asignando un rol a la IA. Ejemplo: «Actuar como investigador sénior en biología molecular». Esto ajusta el léxico y el nivel de profundidad de la IA.
  • Terminología y aclaración: Si tu tema incluye términos polisémicos (con múltiples significados), proporciona el contexto en la propia pregunta. Ejemplo: «Reseña "manga", la fruta (Mangifera indica), y no la prenda de vestir ni el género de los cómics japoneses».
  • Parafraseando activamente: Se puede adoptar la estrategia de usar IA para refinar el alcance de la búsqueda. Tras una respuesta inicial, que puede ser incompleta, se pregunta: «Según su respuesta, refine la búsqueda para centrarse en los aspectos genéticos de la resistencia a las plagas. Ignore los aspectos comerciales de la cosecha». Esto simula la negociación y el refinamiento propios de una entrevista real, pero resulta ineficiente al trabajar con un modelo de investigación complejo que tarda varios minutos en realizar la búsqueda y consume muchos recursos ambientales. Prefiero usar otra estrategia, que explicaré más adelante.
  • Para abordar la falta de información: Si tu pregunta está incompleta, usa la IA para ampliarla. Ejemplo: «Estoy investigando "redes neuronales". ¿Cuáles son los subtemas y áreas de aplicación más importantes que debería considerar para una investigación exhaustiva?»

2. ¿Por qué?

Comprender el propósito de la información es fundamental para la relevancia de la respuesta que se dará, y nos ayuda a definir el objetivo y el contexto de nuestra investigación. Un mismo tema puede abordarse de diversas maneras, según su aplicación final, por lo que debemos comprender cómo responder a esta pregunta.

La bibliotecaria pregunta cuál es el propósito de la investigación. ¿Es para una tarea escolar? ¿Un artículo científico? ¿Una decisión empresarial? ¿Curiosidad personal? La respuesta a esta pregunta cambia por completo la estrategia de búsqueda.

¿Cómo lo aplico a Géminis?

Contextualización explícita: Incorpore el propósito directamente en la pregunta. La diferencia en los resultados será notable . Explique al agente por qué necesita esa investigación y en qué contexto se utilizará. Volvamos a nuestro ejemplo anterior:

De: “ Haz un análisis del mango, la fruta (Mangifera indica), y no de la prenda de vestir ni del género del cómic japonés. ” A: “ Necesito investigar para mi clase de Biología de noveno grado, donde debo escribir el guion de un video sobre todos los usos del mango (Mangifera indica) en la gastronomía brasileña, y no sobre la prenda de vestir ni el género del cómic japonés.

El contexto ya se ha descrito en la pregunta inicial. Pero esto es solo el comienzo; vayamos paso a paso, llegaremos a la meta.

3. ¿Quién?

Estrechamente vinculada a la pregunta "¿Por qué?", ​​la pregunta "¿Quién?" define a quién va dirigida la información, ajustando el tono, el lenguaje y la profundidad, y ayudándonos a comprender el perfil de nuestra audiencia. En una entrevista en la biblioteca, el bibliotecario busca averiguar quién es el usuario.

  • ¿Cuál es su nivel de conocimiento sobre el tema?
  • ¿Busca la información para sí mismo o para un tercero (un jefe, un cliente)?

Aplicación en Géminis

Definir la audiencia: Sea explícito sobre la audiencia a la que se dirigirá el contenido que generará la IA. Volvamos a nuestro ejemplo:

Soy estudiante de noveno grado en Brasil y necesito ayuda para investigar para mi clase de Biología. Mis compañeros y yo necesitamos escribir el guion de un video sobre los diversos usos del mango (Mangifera indica) en la gastronomía brasileña, no solo en la confección de ropa o en el género del cómic japonés.

Ahora que le hemos dado al modelo un poco más de información para que entienda quiénes somos, sigamos adelante.

4. ¿Cómo?

Esta pregunta define la «presentación» de la información. El formato de salida es tan importante como el contenido en sí y ayuda al modelo elegido a generar la respuesta con el nivel de detalle más apropiado para su objetivo, que en nuestro caso es generar información para fundamentar el guion de su vídeo.

Como bibliotecario de referencia, el profesional pregunta si el usuario necesita «solo una introducción», una «búsqueda exhaustiva», referencias bibliográficas, resúmenes o textos completos. Al trabajar con un modelo o agente de IA, también es necesario especificar el tipo de resultado deseado, pero en nuestro caso, obtendremos un informe de texto, así que no se preocupe por eso.

Aplicación en Géminis:

Especificación del formato: Proporcione instrucciones claras sobre el nivel de detalle requerido para la respuesta deseada. Dado que en nuestro caso se trata de una investigación para generar un guion para un vídeo de una lección de biología, podemos optar por algo más introductorio, como esto:

Soy estudiante de noveno grado en Brasil y necesito su ayuda para realizar una investigación introductoria sobre los principales usos del mango (Mangifera indica) en la gastronomía brasileña. Esta investigación servirá de base para crear el guion de un video que mis compañeros y yo presentaremos en nuestra clase de Biología.

5. ¿Cuándo? y 6. ¿Dónde?

Quiero llamar su atención sobre estas dos preguntas, agrupadas a propósito. Estos dos filtros son cruciales para acotar la búsqueda y aumentar drásticamente la relevancia de los resultados, ahorrando tiempo y esfuerzo. Las restricciones temporales, idiomáticas y geográficas constituyen el ajuste fino en el uso de estrategias de entrevistas de referencia en modelos de IA.

En su trabajo, los bibliotecarios se preguntan sobre las limitaciones de fecha o ubicación. ¿Es necesario que la información esté actualizada? ¿Se refiere a una región específica? También se pueden definir limitaciones lingüísticas.

Aplicación en Géminis:

Agregar restricciones: Integre estas limitaciones directamente en sus preguntas para que la IA pueda filtrar el universo de información. Dado que en nuestro caso se trata de una encuesta para estudiantes de secundaria en Brasil, podemos finalizar nuestra pregunta inicial de la siguiente manera:

Soy estudiante de noveno grado en Brasil y necesito su ayuda para realizar una investigación introductoria sobre los principales usos del mango (Mangifera indica) en la gastronomía brasileña. Esta investigación servirá de base para el guion de un video que mis compañeros y yo presentaremos en la clase de Biología. Por favor, limiten la investigación a fuentes en portugués brasileño, de origen brasileño y publicadas entre 2000 y 2025.

¡Genial! Nuestra búsqueda inicial está lista, ahora todo lo que tenemos que hacer es ir a Gemini (o a su modelo preferido) y seleccionar la función de búsqueda profunda.

Captura de pantalla de los resultados finales de nuestra investigación.
Captura de pantalla de los resultados finales de nuestra investigación.

Acceda a este enlace para leer el informe de investigación generado por Gemini a partir de nuestra consulta, que se elaboró ​​siguiendo el modelo de Kiplin: Mango: La reina de las frutas en la gastronomía brasileña . En la imagen inferior puede ver una captura de pantalla con algunas de las referencias utilizadas por Gemini para generar el informe.

Serán nuestra fuente para crear un agente especializado en manga, algo que les mostraré más adelante.

imagen 2

Técnicas para interactuar con la IA

Antes de hablar del modelo de Grogan, debemos abordar un tema interesante que será importante más adelante: los tipos de preguntas. La entrevista de referencia ofrece técnicas muy refinadas que pueden adaptarse para un diálogo realmente eficaz con el modelo que prefiera. Veamos algunas de ellas:

  • Preguntas abiertas vs. cerradas: Una pregunta abierta ( «Hablemos de SEO semántico» ) es ideal para la fase exploratoria, para mapear un dominio. Una pregunta cerrada ( «¿La etiqueta canónica impide que una página se indexe?» ) sirve para validar datos específicos y obtener respuestas directas. Puedes alternar entre ambos tipos para guiar tu investigación y empezar a crear tu pregunta de investigación.
  • La “pregunta neutral” y el poder de la metabúsqueda: Esta es quizás la técnica más eficaz. En lugar de buscar la respuesta definitiva, usa la IA para ayudarte a desarrollar una mejor estrategia de búsqueda. Esto es «preguntar sobre la pregunta».
    • ¿Cuáles son los subcampos y conceptos más importantes relacionados con la 'Teoría de Grafos' para un principiante?
    • ¿Cuál sería la estructura ideal (temas y subtemas) para un artículo completo sobre "El impacto de la desinformación en las democracias"?
    • "Sugiera 5 preguntas esenciales que un experto en logística haría para optimizar una cadena de suministro."
  • Escucha atenta y el ciclo de retroalimentación: En el contexto de la IA, la "escucha atenta" se traduce en leer y analizar críticamente cada respuesta generada antes de formular la siguiente pregunta. Identifique deficiencias, imprecisiones o áreas que requieran mayor investigación. Cada respuesta de la IA es una invitación al siguiente paso de la entrevista.

Quería mencionar el tema de las preguntas, ya que son importantes para nuestro próximo paso.

Marco de investigación impulsado por IA: los ocho pasos de Grogan

Si bien las seis preguntas de Kipling nos ofrecen un marco completo para preparar nuestra pregunta de investigación, el modelo de Denis Grogan, de uno de los teóricos más respetados del servicio de referencia, nos proporciona un mapa completo del proceso, una visión holística que abarca el recorrido del usuario desde la necesidad de información hasta su resolución final.

"Como es bien sabido, los ordenadores carecen de este sentido común y solo eliminarán trabajos incomprensibles para el usuario o libros obsoletos si se les indica específicamente que lo hagan."

GROGAN, 2001, pág. 83

Es importante recordar la diferencia entre servicio y proceso, entre la acción concreta del profesional y la experiencia del usuario. La experiencia del usuario es más larga que el servicio de referencia, y no es raro que la persona que necesita la información vuelva a consultar con el bibliotecario para realizar otra ronda de búsqueda.

Ahora, analicemos los ocho pasos de Grogan y, para cada uno, establezcamos un paralelismo directo con el uso de la de búsqueda avanzada , como hicimos con las preguntas de Kipling. En resumen, los pasos son: el problema, la necesidad de información, la pregunta inicial, la pregunta negociada, la estrategia de búsqueda, el proceso de búsqueda, la respuesta y la solución.

Paso 1: El problema

Todo comienza en la mente del usuario, cuando identifica una "laguna de conocimiento", una incertidumbre que genera un problema. En Biblioteconomía, esto se denomina Brecha de Información.

Brecha de información
Brecha de información

Grogan, citando los estudios fundamentales de Robert S. Taylor, describe esta necesidad como visceral ; se trata de una vaga insatisfacción, una incomodidad que a menudo no puede expresarse con palabras. Es una fase completamente interna, un monólogo silencioso que ocurre «en la mente del consultor», y solo después de que la persona atraviesa este proceso comienza, en el contexto de nuestro artículo, una búsqueda efectiva.

Por lo tanto, esto tiene diversas implicaciones para el bibliotecario. Aunque no trabaje directamente en esta etapa, debe reconocer su existencia. La comprensión de que toda búsqueda surge de la percepción de insuficiencia, carencia o falta de conocimiento es la base de la empatía y la paciencia necesarias para todo el proceso posterior.

Cuando una persona inicia una búsqueda, es porque comprende que no sabe lo suficiente, y esta constatación desencadena una serie de sentimientos. El proceso de búsqueda de información de Kuhlthau puede ayudarte a comprender mejor este tema.

Traducción para Géminis:

Este es el previo a la formulación de la pregunta . Es la fase de ideación, donde tú, como investigador, sientes la necesidad de explorar un tema, pero quizás aún no tienes claro el objetivo, el alcance o la terminología que utilizarás. Mi recomendación es que reconozcas la naturaleza instintiva de tu propia investigación, te sumerjas de lleno en lo que te falta: la certeza, y examines tu objetivo. ¿Qué necesitas resolver pero no tienes la información para llegar a la solución?

Pero no te sientas presionado a dar con la respuesta perfecta desde el principio. Acepta que tu primer contacto con Géminis probablemente consistirá en explorar esa necesidad latente. Quizás no sea el momento para una búsqueda exhaustiva, sino para una investigación básica.

Paso 2: La necesidad de información

El problema abstracto ahora debe transformarse en un objetivo consciente: la necesidad de buscar información para llenar el vacío, razón por la cual les pedí que profundizaran en la carencia pero sin perder de vista el objetivo.

Esta fase sigue siendo predominantemente interna, pero la intención de actuar ya se ha formado. La motivación puede variar enormemente, desde la simple curiosidad hasta la urgencia de una decisión crucial. Como observó el filósofo Bertrand Russell, las personas buscan no solo conocimiento, sino también certeza. Por lo tanto, el papel de la información es reducir la incertidumbre .

Entender que la curiosidad es una poderosa fuerza impulsora y que el objetivo final es mitigar la incertidumbre nos permite ser más proactivos y acogedores, validando la experiencia del usuario desde el primer momento; esta es la principal implicación para los bibliotecarios en este momento. ¿Y cómo podemos aplicar esto a Gemini?

Traducción para Géminis:

Aquí comenzamos a trabajar activamente con Gemini para resolver nuestro problema, configurar nuestra búsqueda y, finalmente, generar nuestro informe (recordemos que, en los estudios de Grogan, este no es el final de la búsqueda para el usuario). Este es el momento en que abres la interfaz de Gemini con un propósito. Tu objetivo no es solo «investigar posibilidades», sino transformar la incertidumbre en claridad, o al menos iniciar ese proceso.

Paso 3: La pregunta inicial

El momento de formular nuestra pregunta inicial, o nuestro estudio de caso, nuestra consigna en su versión 1.0, es un proceso continuo, integrado en cierta medida con el paso anterior. Pero no se equivoquen, ¡este es un momento crucial!

Esta es la primera vez que se expresa la necesidad, el primer contacto con el bibliotecario o con nuestro Digital , Gemini. Es la transformación de un pensamiento interno en una pregunta externa. Sin embargo, como señaló Eleanor B. Woodruff en 1897, es raro que esta pregunta inicial refleje a la perfección la necesidad real. A menudo es «vaga», «ambigua», «incompleta» o «genérica». El «don» del bibliotecario, según ella, consiste precisamente en extraer la idea clara que subyace a la solicitud vaga. Y aquí reside una limitación intrínseca de los agentes de IA: no son bibliotecarios, no empatizarán contigo ni te ayudarán a formular una pregunta inicial, como lo haría tu primera consulta con un humano.

Por eso creé este video:

La principal implicación para el bibliotecario es que ha llegado el momento de actuar; es hora de poner en práctica las habilidades de interrogación que ha desarrollado y ayudar a la persona que busca información. Los profesionales con experiencia en servicios de referencia se centran en las señales verbales y no verbales que observan en la persona que necesita la información y comienzan a descifrar el misterio de la búsqueda, entre lo que se dijo y lo que no.

Traducción para Géminis:

La pregunta inicial es, literalmente, tu primera indicación . Y, al igual que en las referencias humanas, probablemente no será perfecta.

Recuerda que quizás ya hayas experimentado con algunas iteraciones de tu modelo, pero ahora vas a empezar a construir tu prompt final. Un ejemplo de un prompt inicial podría ser este:

"Háblame del mercado de la energía solar."

Aquí tenemos una pregunta muy genérica que no ayuda al agente a saber si usted busca datos , tendencias futuras, información sobre tecnología de paneles, políticas de incentivos en Brasil o un análisis del mercado global. Por lo tanto, la respuesta será amplia y probablemente superficial. Es el equivalente digital a ir al mostrador de una biblioteca y decir: «Quiero libros sobre energía».

Está bien comenzar con una pregunta como esa, pero recuerda: para ahorrar tiempo y evitar búsquedas ineficientes, no generes una búsqueda todavía.

Paso 4: El tema negociado

Aquí reside la esencia de la referencia. Grogan nos enseña que la cuestión negociada es una "transacción" colaborativa donde la cuestión inicial se negocia, se refina y se aclara.

Un estudio realizado por Mary Jo Lynch en 1976 reveló que casi la mitad de las consultas en bibliotecas requerían este tipo de negociación. Dicho estudio, que constituyó la investigación doctoral de Mary Jo Lynch en la Universidad de Rutgers, analizó las transacciones en cuatro bibliotecas públicas y halló que las entrevistas de referencia se producían en el 49 % de las consultas . En otras palabras, casi la mitad de las interacciones con los usuarios requerían la intervención activa del bibliotecario para identificar, aclarar y precisar el problema real del usuario.

Su ausencia es una de las principales causas de fallos en el servicio. Esta fase requiere sensibilidad, perspicacia y amplios conocimientos generales, ya que el bibliotecario necesita reformular la pregunta en términos que el sistema de información (ya sea un catálogo o una base de datos) pueda comprender.

Aquí es donde los seis fieles sirvientes de Kipling acuden al rescate, y ambos sistemas pueden funcionar conjuntamente. La buena noticia es que ya sabes cómo usarlos; la mala noticia es que no puedes contar con la ayuda de un bibliotecario, a menos que vayas a una biblioteca cerca de tu casa.

Según el modelo de Kipling, las preguntas abiertas ("¿Qué me interesa específicamente de los coches eléctricos?") son preferibles a las preguntas cerradas ("Quiero saber sobre las baterías de litio en los nuevos modelos chinos?").

El objetivo aquí es comprender el "motivo y el contexto", porque, como dice Grogan, el cliente "no puede definir lo que quiere, pero puede comentar por qué lo necesita".

Traducción para Géminis:

Este es el proceso iterativo de perfeccionamiento de las preguntas . La "pregunta negociada" es, de hecho, una secuencia de preguntas .

  1. Consigna 1 (Pregunta inicial): "Háblame del mercado de la energía solar."
  2. Indicación 2 (Negociación con "¿Dónde?" y "¿Cuándo?"): "Excelente punto de partida. Ahora, refine este análisis centrándose exclusivamente en el mercado brasileño de energía solar residencial durante los últimos dos años."
  3. Consigna 3 (Negociación con "¿Por qué?" y "¿Cómo?"): "Con base en estos datos, cree una tabla que compare los costos de instalación y el período promedio de recuperación de la inversión (ROI) para las tres principales tecnologías de paneles fotovoltaicos disponibles en Brasil."

Este diálogo es una coproducción entre usted y la IA, donde aplica el marco teórico de Kipling para transformar una pregunta genérica en una consulta precisa y eficiente. Recuerde que aún no necesita usar la Investigación Profunda.

Paso 5: La estrategia de búsqueda

Una vez negociada la pregunta, el bibliotecario esboza un plan de acción intelectual. Usted, tras haber completado su investigación inicial, ya dispone de una guía escrita para generar la pregunta inicial.

En un entorno bibliotecario, el bibliotecario selecciona las fuentes más apropiadas (enciclopedias para una visión general, publicaciones periódicas para investigaciones recientes), elige títulos específicos y define los puntos de acceso (términos de búsqueda, sinónimos, encabezados de materia).

El éxito en este campo depende del conocimiento profundo de las fuentes y de esa «intuición» que, en realidad, es fruto de años de práctica. Se trata de una tarea analítica que requiere desglosar el tema en sus facetas, identificar los términos clave y utilizar herramientas como diccionarios de sinónimos e índices. Nuestro modelo

Traducción para Géminis:

En lugar de crear la estrategia desde cero, puedes usar IA para cocrear el plan de búsqueda. Esta es una táctica avanzada. Tras formularte preguntas abiertas y encontrar las respuestas, puedes generar una pregunta como esta:

Estoy investigando el tema "Adopción de la Inteligencia Artificial en Logística". Para elaborar un informe exhaustivo, ¿cuáles serían las fuentes de información más importantes que debería consultar (por ejemplo, informes de mercado, publicaciones académicas, empresas líderes del sector)? ¿Cuáles son los términos clave y sinónimos que debería utilizar para profundizar en la investigación?

Tu agente no solo te proporcionará la información, sino que también te ayudará a estructurar tu propia investigación, un paso valioso para optimizar tu tiempo. Pero espera, aún no uses Deep Research.

Paso 6: El proceso de búsqueda

Esta es la ejecución práctica de la estrategia. Se trata de una actividad dinámica y no lineal en la que tomamos acción. En nuestro escenario de biblioteca, el profesional se adapta, sigue nuevas pistas que surgen y explora caminos no previstos inicialmente. La búsqueda puede ser manual, informatizada o una combinación de ambas.

En el ámbito de la Biblioteconomía, esta fase exige dominio de las herramientas de búsqueda por parte de quienes la llevan a cabo. La rapidez de respuesta puede impresionar, pero no debe menoscabar la calidad ni el trato humano en la interacción.

Traducción para Investigación Profunda con Géminis:

¡Ahora, usemos la Investigación Profunda! Esta es nuestra sesión interactiva con el agente. Prepárense para la serendipia, es decir, la capacidad de encontrar algo valioso o útil sin haberlo buscado específicamente. En esta etapa, es muy común que se produzcan descubrimientos agradables e inesperados, a menudo por casualidad, durante la búsqueda de algo diferente. Y al trabajar con un modelo de Inteligencia Artificial, las sorpresas pueden incluir descubrimientos inesperados, pero no tan agradables.

Pero no temas, ¡no has llegado hasta aquí para rendirte! Tienes en tus manos una herramienta especialmente creada para generar el mejor informe de búsqueda.

Recuerda que la IA puede presentar una conexión o un subtema que no habías considerado. No dudes en desviarte de tu hoja de ruta inicial para explorar estas nuevas vías. Utiliza la capacidad de los modelos para procesar grandes volúmenes de datos y así probar rápidamente hipótesis: «Analiza los datos de la respuesta anterior e identifica cualquier correlación entre el coste de implementación y la ubicación geográfica de las empresas».

Paso 7: La respuesta

Ahora que tenemos la información entregada al usuario, en este caso, usted, generalmente se trata de un documento, un dato específico o una referencia bibliográfica. En nuestro caso, es el informe que Gemini le entrega. ¿Hizo clic en el enlace que le indiqué arriba para ver el informe generado anteriormente?

¿Cómo evalúa la calidad de su informe?

La respuesta debe ser clara y técnicamente precisa; el informe debe guiar su interpretación de los resultados y evitar información y datos innecesarios en la respuesta que busca, ayudándole a mantenerse enfocado en resolver su búsqueda de información.

Por lo tanto, la respuesta de Gemini es el texto generado. Debe comprender que este no es el paso final. El archivo de salida que genera el modelo es un borrador de alta calidad. Debe considerarse como material en bruto, no como el producto final. Su función es verificar, validar, contextualizar y editar esta respuesta.

Paso 8: La solución

Este último paso, en última instancia, depende de ti.

La solución se alcanza cuando el cliente, la persona que realiza la consulta, confirma que la información proporcionada resolvió su problema y satisfizo su necesidad de información. Si esto no ocurre, el proceso regresa al paso 4: negociar el asunto.

La «solución» no es la respuesta de la IA, sino el producto final que usted crea a partir de ella: el informe completo, el artículo publicado, la presentación impecable, la decisión empresarial fundamentada. Es el resultado de su selección, análisis crítico y síntesis del material generado por la IA.

Si, al revisar la "respuesta" de Géminis (Paso 7), te das cuenta de que no satisface tu "necesidad instintiva" (Paso 1), no has fracasado. Simplemente reinicia el ciclo en el Paso 4, replanteando el tema con una pregunta más precisa y específica, en un proceso continuo de mejora hasta alcanzar la solución adecuada.

¿El futuro de las búsquedas reside en la colaboración entre humanos y máquinas?

El uso de herramientas como Gemini, ChatGPT, Claude y otras no elimina la necesidad de los profesionales de la información ni disminuye su importancia; al contrario, realza su función. Usted mismo ha visto que hay fases en este proceso donde se requiere el conocimiento de un bibliotecario.

La capacidad de mantener un diálogo profundo y estructurado con la IA, utilizando los principios atemporales de la entrevista de referencia, debe entenderse como una habilidad valiosa y eficaz para desenvolverse en la complejidad informativa del siglo XXI y más allá.

"El objetivo de los servicios de referencia e información es permitir que la información fluya de manera eficiente entre las fuentes de información y quienes la necesitan. Sin el bibliotecario que acerca la fuente al usuario, este flujo nunca existirá o solo existirá de manera ineficiente."

Kenneth Whitaker

Dominar el arte de preguntar «Qué», «Por qué», «Quién», «Cómo», «Cuándo» y «Dónde» en el contexto digital puede marcar la diferencia entre obtener respuestas superficiales y construir un conocimiento profundo y verdaderamente útil. La consulta de referencia no debería relegarse al pasado analógico y, en mi opinión, las bibliotecas son el socio ideal para la inteligencia artificial en esta actividad.

La excelencia en la búsqueda, hoy y en el futuro, es una coproducción, una colaboración donde la inteligencia humana guía, perfecciona y extrae lo mejor de la inteligencia artificial.

Con este informe en mano, tiene dos opciones:

  1. Crea un cuaderno en Google NotebookLM : hazle preguntas a tu cuaderno sobre tus ideas para artículos, interactúa con él y úsalo como tu experto en el tema que vas a tratar.
  2. Crea otro agente : Crea un agente especializado que utilice toda esta información y genere un informe para que lo redacte una persona. Con las adaptaciones necesarias, puedes generar un informe para otro agente especializado en redacción.

En la segunda parte de este artículo, te mostraré cómo utilizar el informe que generamos para nuestra búsqueda para crear un agente especializado en el tema que desees.


REFERENCIAS

  • ACCART, Jean-Philippe. Servicio de referencia: de lo presencial a lo virtual . Brasilia, DF: Briquet de Lemos, 2012.
  • BALBINOTTI, Steve. Revelando los ocho pasos de Grogan en un proceso de referencia. Revista ACB: Biblioteconomía en Santa Catarina , Florianópolis, v. 25, n. 3, pág. 571-587, agosto/diciembre de 2020.
  • FERREIRA, Nalin. Marketing SRI (Diapositivas) . [Sl: sn], [sd]. Material didáctico.
  • FERREIRA, Nalin. PRÁCTICA DEL SERVICIO DE REFERENCIA: informe de experiencia en el ámbito de la salud . [Sl: sn], [s.f.]. Material didáctico.
  • FIGUEIREDO, Niza Menezes de. Servicios de referencia e información . São Paulo: Polis: APB, 1992.
  • GILLUM, Shalu. La transformación de los servicios públicos en las bibliotecas de ciencias de la salud después de la pandemia. Medical Reference Services Quarterly , vol. 43, n.º 2, págs. 152-163, 2024.
  • GROGAN, Denis. La práctica del servicio de referencia . Traducido por Antonio Agenor Briquet de Lemos. Brasilia, DF: Briquet de Lemos/Livros, 1995.
  • GROGAN, Denis. La práctica del servicio de referencia . Brasilia: Briquet de Lemos, 2001.
  • HIGGINS, Julian et al. Actualización del proyecto Expectativas Metodológicas de las Revisiones Cochrane de Intervenciones (MECIR). Métodos Cochrane , vol. 2, n.º 3, 2012.
  • IFRS CAMPUS PORTO ALEGRE. Protocolo para el desarrollo de una estrategia de búsqueda . Porto Alegre: IFRS Campus Porto Alegre, [s.f.].
  • LANKES, RD. Esperar más: mejores bibliotecas para un mundo complejo . São Paulo: Febab, 2016.
  • LANKES, RD. Las malas bibliotecas crean colecciones, las buenas bibliotecas crean servicios, las excelentes bibliotecas crean comunidades. 2012. Disponible en: https://davidlankes.org/beyond-the-bullet-points-bad-libraries-build-collections-good-libraries-build-services-great-libraries-build-communities/. Consultado el 7 de mayo de 2025.
  • Asociación de Bibliotecas Médicas (MLA). Desarrollo profesional. Competencias profesionales . Disponible en: mlanet.org/page/competencies. Consultado el 4 de abril de 2022.
  • MONTEIRO-KREBS, Luciana. BIB03088 – Servicio de Referencia e Información: Lección 01_v2 . [Sl: sn], [sd]. Material didáctico.
  • MONTEIRO-KREBS, Luciana. BIB03088 – Servicio de Referencia e Información: Lección 04b . [Sl: sn], [sd]. Material didáctico.
  • MONTEIRO-KREBS, Luciana. BIB03088 – Servicio de Referencia e Información: Lección 2 – Diapositivas . [Sl: sn], [sd]. Material didáctico.
  • MONTEIRO-KREBS, Luciana. BIB03088 – Servicio de Referencia e Información: SRI Virtual . [Sl: sn], [sd]. Material didáctico.
  • MONTEIRO-KREBS, Luciana. Marco de indicadores de desempeño para el servicio de referencia . [Sl: sn], [sd]. Material didáctico.
  • MORO, Eliane Lourdes da Silva; SILVEIRA, Manoela; PARANHOS, Mariana; MARTINI, Paula. ¿Qué es un servicio de referencia presencial ? Porto Alegre: UFRGS, 2015. Trabajo académico (Licenciatura en Biblioteconomía y Documentación) – Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Facultad de Biblioteconomía y Comunicación Social, Departamento de Ciencias de la Información, Porto Alegre, 2015.
  • BIBLIOTECA NACIONAL DE MEDICINA. RED DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MEDICINA. Alfabetización en salud . Disponible en: https://nnlm.gov/initiatives/topics/health-literacy#toc-4. Consultado el 4 de abril de 2022.
  • Holy Library Science. Los 8 pasos del servicio de referencia según Grogan . [Sl]: Holy Library Science, [sd]. Duración: 7 min. Disponible en: https://youtu.be/NqS8pB48y14. Consultado el 18 de mayo de 2024.
  • SILVEIRA, Nalin Ferreira da. Los espacios comunes de información en las bibliotecas universitarias brasileñas: apoyo a la investigación y la innovación para el desarrollo científico y social . 2019. 181 p.: il. Disertación (Maestría Profesional en Informática Educativa) – Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2019.
  • VARGAS, GAT; AVILLANEDA, MDRS Servicio de referencia en la biblioteca digital. Investigación bibliotecológica , México, v. 19, no. 39, p. 120-133, 2009.

Hola, soy Alexander Rodrigues Silva, especialista en SEO y autor del libro "SEO Semántico: Flujo de Trabajo Semántico". Llevo más de dos décadas trabajando en el mundo digital, centrándome en la optimización web desde 2009. Mis decisiones me han llevado a profundizar en la intersección entre la experiencia del usuario y las estrategias de marketing de contenidos, siempre con el objetivo de aumentar el tráfico orgánico a largo plazo. Mi investigación y especialización se centran en el SEO Semántico, donde investigo y aplico la semántica y los datos conectados a la optimización web. Es un campo fascinante que me permite combinar mi formación en publicidad con la biblioteconomía. En mi segunda titulación, en Biblioteconomía y Documentación, busco ampliar mis conocimientos en indexación, clasificación y categorización de la información, ya que veo una conexión intrínseca y una gran aplicación de estos conceptos al trabajo de SEO. He estado investigando y conectando herramientas de Biblioteconomía (como Análisis de Dominios, Vocabulario Controlado, Taxonomías y Ontologías) con nuevas herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y Modelos de Lenguaje a Gran Escala (MLGE), explorando desde Grafos de Conocimiento hasta el papel de los agentes autónomos. Como consultor SEO, busco aportar una nueva perspectiva a la optimización, integrando una visión a largo plazo, la ingeniería de contenidos y las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial. Para mí, el SEO es una estrategia que debe estar alineada con los objetivos de su negocio, pero requiere un profundo conocimiento del funcionamiento de los motores de búsqueda y la capacidad de interpretar los resultados de búsqueda.

Publicar comentario

Blog semántico
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.