Virtual
El término virtual proviene del latín medieval Virtuale o Virtualis, cuya raíz Virtus se conservó y significa: virtud, fuerza o poder.
¿Cómo puedo comprender lo virtual?
En su obra fundamental, ¿Qué es lo virtual ?, Pierre Lévy define lo virtual de una manera clara y reveladora.
Lévy clasifica la oposición entre lo real y lo virtual como «fácil y engañosa», argumentando que lo virtual , de hecho, se opone a lo actual, en la medida en que tiende a actualizarse sin alcanzar una realización efectiva. Además, afirma que lo virtual se distingue de lo posible, puesto que este último ya está constituido, existiendo solo en estado latente, listo para transformarse en real.
De este modo, lo virtual adquiere la condición de algo que proporciona las tensiones para el proceso creativo que implica actualización, no algo predecible y estático, como el paso de lo posible a lo real.
Lo virtual ocupa el lugar del significado , de una matriz generadora, en oposición a la actualización particular del significante, o lo real. Lévy compara además lo virtual con un «vacío motor» y, a partir de esto, trabaja con el concepto de lo virtual, calificándolo como una de sus principales modalidades: el distanciamiento del aquí y ahora.
La virtualización amplía la variabilidad de espacios y temporalidades, mientras que los nuevos medios de comunicación establecen modalidades de tiempo y espacio diversificadas que diferencian a los participantes entre sí y también de quienes están fuera del nuevo sistema. Lévy aplica esta atribución de valor basada en las diferencias al proceso de virtualización. Para él, la expansión de la comunicación y la velocidad comparten la «tensión de abandonar una presencia».
Existen diversos tipos de virtualización, como la virtualización del texto, la acción, el presente, la violencia y el cuerpo, entre otros. La virtualización siempre ha estado presente en nuestras vidas e influye en muchos aspectos, especialmente en lo que respecta a la evolución de la especie humana.

Publicar comentario